El 26 y 27 de mayo, realizamos la Juntanza del Cesar, en el municipio de San Juan del Cesar, lugar donde confluyeron diversas organizaciones y procesos territoriales afro del departamento, para construir y desarrollar una agenda común en pro de la materialización de los derechos del Pueblo Negro, Afrocolombiano, Palenquero y Raizal.
En primera medida socializamos el #CONPA como organización, los avances, las proyecciones y el rol que juega en el marco de la creación y consolidación de la Juntanza Nacional Afrocolombiana en los territorios, buscando a través de un análisis territorial encontrar puntos comunes para impulsar el desarrollo de las agendas territoriales de las organizaciones.
Para este territorio la aplicación de la consulta previa es un mecanismo indispensable, por las afectaciones ambientales que han sufrido resultado de la explotación desproporcionada de los recursos naturales, por parte de proyectos de multinacionales. Ejemplo de ello, es la muerte de los arroyos y la consecuente escases de agua en el departamento, y en los territorios ocupados ancestralmente por el Pueblo Negro, que merecen ser protegidos por el Estado colombiano, independientemente que estén titulados colectivamente, o no.
Hacen un llamado para fortalecer su trabajo organizativo y buscar estrategias para mejorar la unidad del Pueblo Negro en el departamento y en articulación con el proceso nacional; la apropiación por parte de líderes y lideresas del conocimiento de la legislación afrocolombiana; la capacitación en técnicas de negociación para resolución de conflictos territoriales, y la articulación con los observatorios presentes en el territorio.
La Guajira cuenta con oficina de la Juventud, sin embargo, ven necesario que los jóvenes afros de estas organizaciones articulen con los procesos de la Plataforma Nacional de Jóvenes Afros. Piden realizar un encuentro intergeneracional entre jóvenes y mayores del Pueblo Negro.
Ante el riesgo permanente que significa asumir el liderazgo social en este territorio, es urgente la construcción de planes de protección y autoprotección, y la creación e implementación de un piloto de Guardia Cimarrona.
Esta juntanza contó con la facilitación de Martha Mendoza, delegada del Caribe para la Juntanza Nacional Afrocolombiana; y del CONPA con Matilde Maestre, gerente de proyectos, y Laura Rojas del equipo jurídico.
¡Vamos que podemos!
Este 30 de mayo en Bogotá, las Mujeres Indígenas y Negras de la Comisión Étnica de Paz: Mujeres Volviendo a la Raíz, comisión de la cuál hacen parte mujeres de Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano - CONPA, socializaron la concepción de Mujer, Familia y Generación, un enfoque transversal étnico de Género, desde adentro de los territorios, y un elemento fundamental para la implementación del Capítulo Étnico en el marco del Acuerdo Final de Paz.
Durante cinco años desarrollaron este enfoque con mujeres de los pueblos étnicos de Colombia. En él sobresale el símbolo del Espiral de vida con tres puntos vitales: El primero de ellos es el centro, el Ubuntu como el adentro, el cuerpo-territorio, es la fuerza. El segundo, el Buen vivir es el accionar del adentro. Y El tercero, es el Tejido que une el adentro con el nuevo relacionamiento, equilibrado y armónico, entre pueblos étnicos y en el afuera, el relacionamiento con otros y otras comunidades, sociedad, gobierno.
Este enfoque de Género, Mujer, Familia y Generación es una acción afirmativa en respuesta a las desigualdades estructurales vividas como pueblos étnicos, por ello las mujeres hoy han decidido asumir este enfoque como un Mandato traído desde la fuerza del origen, un aporte para hacer más efectiva la comprensión y por tanto entendimiento para la implementación de la salvaguarda en cuanto al enfoque transversal étnico de Género, del Capítulo Étnico del Acuerdo Final de Paz.
Por ello invitan a las entidades de gobierno, a los aliados de los gobiernos que las acompañen la implementación del Acuerdo Final Paz, a replantear sus lógicas de abordaje de la salvaguarda de Mujer, Familia y Generación.
¡Vamos que podemos!
Reunidos los días 25 y 26 de mayo de 2023, en la ciudad de Quibdó - Chocó, delegados y delegadas de 51 Consejos Comunitarios del Pacífico que en el anexo 1 de este documento, representamos 2.828.556,ha+8044m2 de hectáreas y con una población de 283.101 personas. Presentamos al Estado colombiano, al Gobierno Nacional y a la opinión pública nacional e internacional, la siguiente declaración: Descargue PDF aquí
Quienes nos juntamos en este encuentro somos autoridades étnicas del pueblo negro, representantes legales y miembros de los Consejos Comunitarios con títulos de propiedad colectiva y Consejos Comunitario solicitantes de titulación colectiva del territorio del Pacífico colombiano.
Informamos que, en este Encuentro de Consejos Comunitarios del Pacífico, hemos abordado temas de interés común, analizados en el marco del contexto actual del país y de las apuestas de cambio del gobierno nacional dirigido por el presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez y desde la realidad y perspectiva de los Consejos Comunitarios como instancia de gobierno propio reconocido por la Constitución Política y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Nuestros temas en común para trabajar son los siguientes:
- Participación en diálogos de paz e implementación territorial de la política de Paz Total.
- Seguridad, autoprotección y lineamientos de las Guardias Cimarronas.
- Contratación de los pueblos étnicos con el Estado de acuerdo a lo aprobado en el marco del actual Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026, Colombia Potencia Mundial de la Vida.
- Estrategia para agilizar los trámites de titulación colectiva y restitución de los derechos territoriales.
- Fortalecimiento de la gobernabilidad y proyección estratégica de los Consejos Comunitarios.
A la fecha, los Consejos Comunitarios a nivel nacional representan según información de la Agencia Nacional de Tierras[1], 239 Consejos Comunitarios con Titulación Colectiva de la propiedad que incluyen un territorio de 5.698.025 ha + 3.792 m2, que albergan a 418.440 personas (84.783 familias), en 11 departamentos del país y 189 Consejos Comunitarios solicitantes de titulación que cumplen los requisitos y los cuales pretenden 368.293,ha + 1.764 m2, para 115.259 personas (20.860 familias) en 19 departamentos del país.
En el marco de lo que significa este movimiento organizativo, étnico territorial, del Pueblo Negro en Colombia y de las deliberaciones sobre el contexto actual del país y la realidad de los territorios y comunidades del Pueblo Negro, nos permitimos en este Encuentro de Consejos Comunitarios del Pacifico declarar, exigir y proponer:
DECLARAMOS:
- Que el Estado Colombiano tiene una deuda histórica con el Pueblo Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero fundamentada en la exclusión intencional, en el racismo estructural alimentando por patrones colonialistas, en el desconocimiento y negación de sus aportes a la construcción de nación, en la acción con daño de sus políticas étnicas y territoriales y en la desprotección sistemática de sus derechos fundamentales y colectivos.
- Que el Pueblo Negro, afrocolombiano raizal y palenquero ha sido víctima de la violencia estructural en cabeza del Estado, de violaciones sistemáticas de sus derechos individuales y colectivos, de crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra en el marco del conflicto armado, como bien lo ha documentado la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad (CEV).
- Que acorde con lo señalado en el punto anterior, los procesos organizativos, el derecho a la autodeterminación, el ejercicio del gobierno propio, los derechos al uso y manejo del territorio acorde con sus usos y costumbres ancestrales, el mantenimiento del tejido familiar, social, cultural, espiritual, étnico y comunitario ha sido interrumpido por el asesinato de sus liderazgos étnicos, de sus autoridades ancestrales y de la cooptación de los Consejos comunitarios como formas organizativas de base del Pueblo Negro.
- Que, a pesar de lo anterior, los Consejos Comunitarios y demás organizaciones étnico-territoriales hemos estado construyendo, permanentemente, propuestas e iniciativas para el desescalamiento del conflicto armado en nuestros territorios, para la construcción de la paz y convivencia y para avanzar progresivamente, en las garantías de ejercicio de los derechos económicos, sociales, culturales, territoriales y ambientales en nuestros territorios.
EXIGIMOS:
- Al Gobierno Nacional que, en el marco de los diálogos y negociaciones con el ELN, los Consejos Comunitarios, sus directivas y autoridades ancestrales tengan la posibilidad de una PARTICIPACIÓN REAL con voz para exponer sus diferentes puntos de vista y propuestas respecto de los diferentes temas de la agenda acordada. No queremos que se repita la situación que vivimos con el proceso de las FARC-EP, en el cual sólo pocos días antes de la firma del acuerdo pudimos plantear y presentar nuestra propuesta de Capítulo Étnico.
- Al Gobierno Nacional un PLAN DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN para funcionarios y servidores públicos de instituciones públicas del Estado con enfoque étnico diferencial que contenga los lineamientos teóricos-prácticos en derechos étnicos territoriales, Ley 70 de 1993, Decreto 1745 de 1995, Convenio 169 de OIT y demás fundamentos normativos que protegen los derechos humanos y fundamentales del Pueblo Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero.
- Al Estado Colombiano que cumpla a cabalidad con: 1) la REGLAMENTACIÓN de los capítulos y artículos faltantes de la ley 70 de 1993, 2) que agilice y determine los trámites de titulación colectiva de territorio para los Consejos Comunitarios que han presentado sus solicitudes formales desde hace años como bien fue analizado y evidenciado en este encuentro y en el cual como Consejos Comunitarios del Pacifico con titulación colectiva, vemos esto con preocupación y exhortamos al Estado IMPULSAR la titulación colectiva de los Consejos Comunitarios en trámite 3) que se implementen LAS SALVAGUARDAS Y DEMÁS PUNTOS CONTEMPLADOS EN EL CAPÍTULO ÉTNICO DEL ACUERDO DE PAZ con las FARC-EP. 4) que se cumpla con las ordenanzas de la sentencia T-622 de la Corte Constitucional respecto del río Atrato como sujeto de derechos. 5) que se RECONOZCA, RESPETE Y GARANTICE, por parte de todas las instituciones y funcionarios del Estado, el ejercicio de gobierno propio en cabeza de las directivas de los Consejos Comunitarios, de las autoridades ancestrales afrocolombianas y de los líderes/as de las organizaciones etnicoterritoriales.
- A los grupos armados, con carácter político y no político, RESPETAR LOS PROCESOS ORGANIZATIVOS AUTÓNOMOS Y DE GOBERNABILIDAD DEL PUEBLO NEGRO, garantizar sus derechos como población civil en el marco del DDHH y DIH, respetar y comprometerse con las iniciativas de acuerdos y corredores humanitarios territoriales. Comprometerse con el CESE AL FUEGO Y DE HOSTILIDADES como un paso necesario para disminuir los impactos de la guerra en la población y como un paso para avanzar en las posibilidades de construcción territorial de la paz total.
PROPONEMOS:
- Los Consejos Comunitarios del Pacifico que participamos en este encuentro, nos proponemos como un espacio coordinado, de referencia para la interlocución con el Estado y con el Gobierno Nacional respecto de los temas abordados en este encuentro y planteados en esta declaración. Esto no significa, que seamos la única instancia del Pueblo Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero para la interlocución con el Estado colombiano, pero si consideramos que constituimos un movimiento y una fuerza socio étnica anclada que cuenta con territorio colectivo, población y estructura de gobierno propio que debe ser tenido en cuenta y que puede aportar a los cambios que están en la agenda del actual gobierno.
- En el marco del Plan Nacional de Desarrollo aprobado 2023-2026, proponemos al gobierno y al DNP constituir un espacio permanente de consulta y concertación para la implementación de las líneas estratégicas, los programas y proyectos que tienen que ver con territorios y población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera, tomando en cuenta y articulando con los planes de etnodesarrollo de los Consejos Comunitarios y los PDET.
- Acorde con lo anterior, planteamos que varios Consejos Comunitarios y organizaciones etnicoterritoriales contamos con la capacidad administrativa, legal y experiencia metodológica para ser ejecutores de estos programas y proyectos en el territorio y que en tal sentido, es necesario concertar y acordar unos protocolos y lineamientos de contratación pública entre el Estado y las organizaciones etnicoterritoriales, dado el carácter de autoridad étnica territorial que ampara a los Consejos Comunitarios en el marco de la Ley 70 de 1993 y demás desarrollos de la jurisprudencia de la Corte Constitucional.
- En el marco de los diálogos, acercamientos y escenarios de negociaciones de paz con los diferentes actores armados para lograr la apuesta de la paz total, proponemos que nuestros territorios, especialmente aquellos donde la crisis humanitaria y la confrontación armada es aguda, se declaren como Regiones de Paz, en el marco de lo contemplado en la Ley 2272 de 2022, y en este sentido, las autoridades étnicas afrocolombianas y directivas de los Consejos Comunitarios nos comprometemos a impulsar un proceso de convivencia pacífica, de diálogo, concertación con todos los grupos y al seguimiento y veeduría de lo que se acuerde en estos espacios.
- Dada la continuidad del conflicto, incluso su agudización, mientras se logra avanzar en la concreción de la paz total, proponemos una estrategia integral de seguridad, protección colectiva y autoprotección en nuestros territorios. Esta estrategia (que incluye múltiples mecanismos de protección colectiva y autoprotección entre ellos las Guardias Cimarronas), que viene siendo construida por el CONPA, debe dialogar y ser complementada con el Plan de seguridad y protección para líderes sociales y étnicos del Gobierno Nacional, con la UNP, pero, sobre todo, debe ser reconocida, respetada y fortalecida por las diferentes instancias del Estado y por el Gobierno Nacional.
Dada en Quibdó, Chocó a los (26) veintiséis días del mes de mayo de 2023 por los Consejos Comunitarios del Pacífico, el Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano (CONPA) y la Juntanza Nacional Afrocolombiana.
[1] Información recopilada a través de derecho de petición presentado a la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y con respuesta notificada el 23 de mayo de 2023.
Descargue la Ruta Hoja de Ruta - Coordinacion de Consejos Comunitarios del Pacifico aquí: Descargar 20Pacifico
Este 25 y 26 de mayo, el CONPA convocó a cerca de 50 Consejos Comunitarios del Pacífico colombiano, en Quibdó, Chocó, con el propósito de analizar de manera conjunta algunos temas estratégicos para los Consejos Comunitarios en el marco del actual contexto político del país y de la política de Paz Total. Este encuentro es una respuesta a la sentida necesidad de concertar una hoja de ruta para la participación, coordinada, de los Consejos Comunitarios en este escenario, con el fin de incidir con mayor impacto en las políticas públicas referidas al pueblo negro, afrocolombiano, raizal y palenquero.
En tal sentido el espacio propició el dialogo acerca de ¿Cómo debe ser la participación de los Consejos Comunitarios en los procesos de paz que adelanta el gobierno nacional y que afectan los territorios donde estos se encuentran? Un trabajo de participación colectiva, donde profundizaron en temas como:
1. Los mecanismos de protección y autoprotección colectiva en los territorios y las organizaciones.
2. Encontrar estrategias para que los Consejos Comunitarios puedan participar en los procesos que se adelanten en el país en el marco de la #PazTotal
3. Definir estrategias para la posible contratación que se promueve desde el Gobierno Nacional con autoridades étnicas en el marco de lo aprobado en el Plan de Desarrollo.
4. Presentar estrategias para agilizar los trámites de titulación colectiva y restitución de los derechos territoriales.
5. Formular una estrategia de fortalecimiento de la gobernabilidad de los Consejos Comunitarios y la reglamentación de la Ley 70 de 1993.
Con estas mesas de trabajo se recogieron insumos para construir una declaración política con elementos, peticiones y propuestas concretas que permitan exigir a las instituciones del Estado, soluciones a estos requerimientos expuestos por los Consejos Comunitarios del Pacifico. Para realizar este trabajo de incidencia ante las instituciones del Estado, se realizó la elección de 5 delegados de los Consejos Comunitarios del Pacifico de Choco, Nariño, Valle del Cauca, Cauca y Norte del Cauca que se articularan con el #CONPA para presentar para iniciar este proceso de incidencia.
Los Consejos Comunitarios manifestaron su disposición de continuar coordinando para seguir siendo interlocutores válidos y de incidencia política con el Estado, actores armados y actores de la comunidad internacional, y que sus territorios colectivos sean tomados en cuenta como un referente obligado en los escenarios de diálogos e implementación de la paz territorial.
De este encuentro participaron los Consejos Comunitarios de: San Cipriano, Córdoba y Santa Elena, Arbaradó, Jiguamiandó, Rio Calima, Anchicayá, Costa Pacífica Caucana, Vigía Curvaradó, Mayorquín, Alto y Medio Rio Dagua, ADASHO en solicitud de titulación colectiva, COCOMACIA, COCOMAGUMA, Turricatadó, Consejo Comunitario de La Grande, Consejo Comunitario La Molana, Pedei, Consejo Comunitario Casimiro Meza Mendoza, La Soledad, COCOIMÓN, ACABA, COCOMAUPA, ACISANP, Bocas Del Atrato, Bocas Del Chicao, Consejo Comunitario Mayor del Bajo Atrato - COCOMAUNGUIA, Apartado Buenavista, Domingodó Carmen Del Darién, La Madre, ACONC, Negras Del Rio Salaquí, Las Teresitas, El Consejo Comunitario de la Larga y Tumaradó, Bocas de Taparal, Truandó, Paimado, Villaconto, Consejo Comunitario Mayor De La Asociación Campesina del Atrato, Guayabal, Dos Bocas Chitado y Clavellino, ASOCASAN, RECOMPAS, Pizarro CONCOPI, CONCOMARPE, San Isidro, Consejo Comunitario Mayor de Istmina y Parte del Medio San Juan - COCOMIMSA y Consejo Comunitario Integral de Lloró - COCOILLO.
Con la facilitación del equipo técnico del CONPA: su Coordinador Richard Moreno; y del Área de Protección del CONPA: Diego Pérez, Mauricio García y Heiner Jiménez.
¡Vamos que podemos!