Noticias de la paz

Primera Mesa Departamental sobre justicia ancestral afrocolombiana y justicia ordinaria

El 18 de julio las autoridades étnicas de comunidades negras y afrocolombianas del sur de Córdoba participaron en “Un diálogo de saberes entre autoridades de la justicia ordinaria y autoridades étnicas de comunidades negras y afrocolombianas de Córdoba”, con el objetivo de profundizar en el entendimiento, la armonización, la colaboración y la coordinación entre la justicia ordinaria y la ancestral afrocolombiana, para promover y proteger el derecho fundamental de acceso a la justicia y la realización de un Protocolo de relacionamiento y entendimiento entre la justicia ordinaria y la justicia ancestral afrocolombiana. En el evento participó como conferencista el coordinador de la Juntanza Afrocolombiana de Córdoba y autoridad afro Leovigildo Vivanco, con el tema: Saberes y prácticas sobre la justicia ancestral.
 
Este evento fue organizado por el Área de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Ándes, el Consejo Seccional de la Judicatura, con el apoyo del Programa de Justicia Inclusiva de USAID.
Noticias Fecha:

Encuentro de Mujeres CONPA - Región Caribe

El 14 y 15 de julio, se realizó en la ciudad de Santa Marta, Magdalena, el encuentro de mujeres que integran el Consejo de Paz Afrocolombiano – CONPA, con el objetivo de realizar un ejercicio de intervención-acción participativa que permitió identificar de forma aproximada la situación actual de las violencias contra las mujeres vinculadas a las organizaciones sociales y étnico-territoriales del Caribe.
 
En el encuentro se identificaron los tipos de VBG que afectan la vida de las mujeres en los ámbitos individual, familiar, comunitario y organizativo, y se identificaron la existencia o no de mecanismos propios para acompañar y ayudar a enrutar desde los procesos organizativos propios, en caso de que estos se presenten.
 
A través de la metodología “Del Ayer - Hoy - Mañana”, reflexionaron sobre los imaginarios: En qué hemos avanzado, en qué nos hemos estancado, y qué panorama tenemos hoy. Después de esto, dialogamos de las herramientas de autocuidado a partir de los saberes propios de las mujeres sobre las leyes/Decretos de los derechos de las mujeres, entidades e instancias a las que las mujeres puedan recurrir, cuáles son las acciones que se desarrollan en su organización para prevenir las VCMBG y qué acciones se realizan en su organización para atender las VCMBG.
 
“LA PAZ ES CON LAS MUJERES Y SIN RACISMO”
Vamos que podemos...
Noticias Fecha:

Visita del CONPA a San Basilio de Palenque

Este fin de semana el CONPA visitó a la comunidad de San Basilio de Palenque, con el propósito de reunirse con los miembros de la Guardia Cimarrona para informarles sobre el proyecto que está liderando el área de protección, que busca la construcción y fortalecimiento de estos mecanismos de cuidado comunitario ancestral. Uno de los principales resultados de este proyecto es apoyar la creación de una Guardia Cimarrona en uno de los territorios étnicos del Caribe.

A su vez, el CONPA acompañó a la dirección de la Unidad de Restitución de Tierras en el Taller de Derechos Étnicos, dirigido a funcionarios de la misma entidad, en colaboración con la Universidad de Cartagena.

En ambos espacios se hizo entrega del libro “Enfoque diferencial étnico: reparación integral a la población afrodescendiente” a cada uno de los asistentes.

#CONPAPaz #JuntanzaÉtnica #SanBasiliodePalenque #GuardiaCimarrona #afrodescendientes #Palenqueros

Noticias Fecha:

Juntanza Departamental Norte de Santander

Los afrodescendientes del Norte de Santander celebraron su juntanza departamental en Cúcuta, su capital; región a la que llegaron como esclavizados hace más de dos siglos y hoy, gracias a sus organizaciones y lazos de solidaridad, conforman una diversa población que aporta a la región desde distintos espacios.
 
La población afrodescendiente de Norte de Santander representa un 3% de la población, provenientes en su mayoría de Chocó, la costa Caribe y el sur del Pacífico; llegaron y se quedaron conformando comunidad y familia, trabajando en distintos sectores, principalmente en la docencia, en colegios y universidades de la capital o de provincia.
 
Entre las principales necesidades que identifican es mejorar la articulación con el espacio nacional de consulta y la consultiva de alto nivel. Manifiestan que los recursos no están bajando a territorio, y hay que aprovechar la voluntad política para organizarnos y fortalecernos como movimiento social.
 
En educación se cuestionan por qué pese a que desde el año 1998 Colombia cuentan con el decreto 1122, que obliga el desarrollo de estudios afrocolombianos en todos los establecimientos educativos, y el decreto 1278 de 2002, sobre política de etnoeducación, en muchos colegios no se cumple. Proponen hacer seguimiento para su aplicación en norte de Santander.
 
Sueñan con tener un día una universidad propia, por ahora la necesidad urgente es la mejora infraestructura educativa para que los estudiantes puedan terminar toda la carrera en territorio. Proponen una escuela de liderazgo para jóvenes de Consejos Comunitarios y hacer énfasis en la socialización de normas del pueblo negro.
 
En cuanto a lo político manifiestan que el acuerdo protocolizado en Salud, Educación y demás no se ven reflejados en las reformas políticas. Y que es necesario responder colectivamente a las coyunturas en temas del pueblo negro que necesiten un esfuerzo mayor del que puedan hacer los delegados, por tanto, es urgente preparación para la movilización pacífica del Pueblo Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero en mayo del 2024.
 
En lo económico hacen un llamado a gestionar desde la convergencia de la Juntanza la dinamización de procesos de agroindustria y agropezca, que se dinamice e impulse la industrialización del sector primario (coco, palma de aceite, cacao, plátano y pesca), se transformen los centros de acopio en sitios de formación y educación.
 
En cuanto a la construcción de paz, consideran que es necesaria la implementación de políticas públicas de paz en los territorios étnicos, así como la implementación de la Cátedra de Paz en todos los niveles educativos, para la no repetición. También solicitan agenciar la participación del pueblo negro en el marco del Proceso de Paz Total desde el CONPA a nivel nacional, y desde la juntanza a nivel regional, para establecer con los actores armados pactos de no repetición y garantías de seguridad, protección y libre expresión.
 
Esta #JuntanzaAfrocolombiana contó con el liderazgo los delegados Martín Carabalí y Yenifer Mariana Castillo, y la facilitación de los abogados Yirson Yair Duque y Daniela Ibarguen, del Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano - #CONPA.
 
¡Vamos que podemos!
Noticias Fecha: