El pasado 14 de febrero, se llevó a cabo en Bogotá la mesa sectorial con las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras de Cundinamarca, donde en conjunt o con la gobernación de Cundinamarca dialogaron y propusieron metas para el Plan de Desarrollo Departamental.
El acto liderado por la Consultiva Departamental Afro, Jorge Rey Ángel, gobernador de Cundinamarca y la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social. Contó con una nutrida asistencia de representantes de 16 organizaciones Afro, quienes aportaron valiosos insumos para la construcción de políticas enfocadas a la equidad, diversidad y justicia en las líneas de: Garantía de derechos, Caracterización detallada, Capacitación continua, Salud, Formalización laboral, Educación superior, Rescate ancestral.
“Para nosotros era muy importante sus aportes antes de presentar este Plan de Desarrollo al Consejo Territorial de Planeación, hacer un chequeo cruzado, porque hicimos 28 mesas subregionales por todo el territorio, y a pesar de que teníamos una mesa en específica relacionada con el componente étnico, quisimos tener este espacio exclusivo y único con nuestra comunidad afro, raizal y palenquera” afirmó el gobernador.
Por su parte las organizaciones afrocolombianas centraron sus propuestas en:
La necesidad de realizar la caracterización socioeconómica de la comunidad negra, afrocolombiana, raizal y palenquera que está en el departamento de Cundinamarca.
Impulsar el emprendimiento afro y llevar la feria expoetnias a los territorios.
La institucionalización las cinco fechas conmemorativas que son: 1) El día internacional contra el racismo, 2) el mes de la herencia africana, 3) el día de la afrocolombianidad, 4) El día de la mujer afrocaribeña y latina y 5) el día de la interculturalidad.
La creación en cada municipio de un enlace étnico para impulsar el trabajo.
Avanzar en la etnoeducación y en la medicina tradicional.
Desde El Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano (CONPA) celebramos la participación activa en estas mesas de participación de varios de los delegados de la Juntanza Afrocolombiana de Cundimarca, por tanto seguiremos acompañándolos para garantizar la representación adecuada del pueblo Afrocolombiano, Raizal y Palenquero en los Planes de Desarrollo Territoriales, departamentales y que estos correspondan y sean coherentes con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026: Colombia, potencia mundial de la vida.
El Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano – CONPA, en su compromiso constante por la garantía de los derechos del pueblo Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero, se dirige a ustedes con el propósito de presentar algunas consideraciones relevantes en relación con la Concertación y Consulta Previa del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, con ánimo que sean analizadas e incorporadas en la construcción de los Planes de Desarrollo Departamentales y Municipales.
El PND 2022 – 2026, "Colombia potencia mundial de la vida", representa un proceso participativo que involucró a más de 250,000 ciudadanos y recibió más de 6,500 proposiciones. Reconocemos el esfuerzo del Gobierno Nacional en la consulta previa con los pueblos étnicos, cuyas contribuciones enriquecieron la hoja de ruta para los próximos cuatro años y esperamos de la misma forma que se adelanten espacios de participación para los planes de desarrollo territoriales.
Leer documento completo en: Circular_alcaldes_y_gobernadores_Para_difusión_VF.pdf
Declaración Política. Ochocientas personas (800) delegadas y delegados de 611 organizaciones etnicoterritoriales y seis macro regiones del pueblo Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero, reunidos en Bogotá, los días 22 y 23 de noviembre del 2023, convocados por el CONPA y la JUNTANZA NACIONAL AFROCOLOMBIANA, DECLARAN:
1. Manifestamos nuestro apoyo, respaldo y disposición de acompañar al Gobierno Nacional en la implementación plena de la política de paz total, cuyo marco se encuentra en la Ley 2272 del 2022. Conocemos las dificultades y la complejidad que tiene una política de estas dimensiones, sabemos de los intentos por bloquear esta política y generar acciones y ambientes contrarios a la paz, por quienes han vivido de una u otra forma de la guerra.
Además de nuestra decisión de participar en los diferentes espacios que incluyen la implementación de la paz total, hemos también acordado dar inicio a un proceso de movilización social del pueblo Negro, Afrocolombiano Raizal y Palenquero, en los territorios, que concluirá con una gran movilización nacional en noviembre del año 2024.
2. Esta tercera cumbre se realiza en un momento crucial para el país y para el pueblo Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero:
En primer lugar, el Gobierno Nacional cuenta, a la fecha, con las decisiones políticas, los marcos jurídicos, los diseños y rutas metodológicas de las diferentes políticas públicas y reformas sustanciales para avanzar en los cambios que el país necesita y ha propuesto este Gobierno. Se debe dar paso, de manera urgente, a la implementación de estas políticas, de manera concertada con las organizaciones sociales y étnicas de las regiones.
En segundo lugar, la Cumbre se realiza en un momento de articulación, desde las regiones, de un significativo número de procesos organizativos del pueblo negro, afrocolombiano, raizal y palenquero alrededor de la Juntanza Nacional Afrocolombiana y de la construcción de una agenda estratégica para aportar al gran Acuerdo Nacional que lleve a Colombia a ser la Potencia Mundial de la Vida.
3. Hemos conversado sobre cinco grandes temas que articulan nuestra agenda estratégica y sobre ellos hicimos recomendaciones y propuestas: 1) Reglamentación e implementación de la ley 70 de 1993, 2) Implementación del Plan Nacional de Desarrollo, 3) Estrategia de descentralización, 4) Participación, 5) Implementación del Capítulo Étnico.
En cada uno de estos temas hemos analizado y reconocido los avances del actual Gobierno como también las dificultades y cuellos de botella para avanzar más rápidamente. De igual forma, hemos elaborado propuestas y recomendaciones para el Gobierno y mandatos internos para las organizaciones que participan en esta cumbre. Acompañamos esta declaración con las propuestas claves en cada tema.
4. Llamamos al Gobierno Nacional y a los gobiernos locales/regionales activar de manera ágil y prioritaria todos los mecanismos existentes para la concertación de los planes específicos, proyecto, recursos y rutas de implementación de las políticas en cada uno de los temas mencionados anteriormente, con las organizaciones del pueblo Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero.
A los grupos armados, les llamamos a acogerse a la política de paz total, sin más dilaciones y avanzar en el respeto a los derechos étnicos y territoriales de las comunidades negras.
5. Convocamos a la Comunidad Internacional a no desfallecer en su compromiso con la paz de Colombia y en el reconocimiento y acompañamiento a las iniciativas de la sociedad civil y en particular las del pueblo Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero.
La Juntanza Nacional del Pueblo Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero va, Vamos que podemos
Bogotá, 23 de noviembre de 2023
En el primer día de nuestro Primer Congreso de Mujeres Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras nos reunimos 100 mujeres de todo el país para hablar de #PazTerritorial. Comenzamos la jornada las mujeres revisando cuáles son nuestras fuentes de consulta al momento de querer tener una participación política incidente. Teniendo como primer resultado, que nuestra Herramienta principal es la voz de nuestras mayoras y nuestras ancestras. En segundo lugar, nuestras Acciones organizativas parten de las formas propias de organización: los quilombos, los arrejuntes, etc. En tercer lugar, que antes de contar con mecanismos normativos para defender nuestros derechos, contamos con Mecanismos Propios que han sido mucho más efectivos y territoriales.
En la jornada de la tarde, estuvimos compartiendo experiencias para ver cómo Nuestras Herramientas, Nuestras Acciones Organizativas y los Mecanismos Propios, se territorializan para ser los que dan la pervivencia, garantía y sostenimiento a las luchas que encabezamos como Mujeres Constructoras de Paz desde, para y con nuestros Territorios. Por eso, ya para finalizar la jornada, estuvimos evaluando el camino que llevamos desde Nuestros Saberes mirando: ¿Con qué contamos?, ¿Qué nos falta? y ¿Qué proponemos? para continuar esta labranza. Recordando que, ante todo, somos nosotras mismas quienes hemos venido y seguimos siendo las principales garantes de nuestros derechos.
Teniendo como resultado, la posibilidad y la necesidad de construir una Agenda Propia Articulada y Territorializada que nos permita, a su vez, evaluar y hacer seguimiento a nuestro camino de lucha y construcción de una Paz Territorial.
En este Primer Congreso de Mujeres Negras afirmamos que liberarnos de todas las formas de violencias ¡es la Paz!
Agradecimientos especiales al apoyo técnico e institucional de la Unidad de Víctimas, a la Fundación FORD, a las 13 organizaciones que conforman el Consejo de Paz Afrocolombiano (CONPA) y a las lideresas que desde todas las regiones de Colombia y más de 80 organizaciones étnicas se movilizaron para hacer realidad este Congreso de Mujeres Afrocolombianas.
¡Somos mujeres CONPA!