El CONPA en la Audiencia Pública Mínimos humanitarios en Colombia.
Matilde Ester Maestre, representante legal de la Asociación de Afrodescendientes Nelson Mandela y miembro del comité político del Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano – CONPA, integro el grupo de lideresas participantes en la Audiencia Pública de “Mínimo humanitarios en Colombia” que busca incidir en la creación de políticas públicas que velen por la aplicabilidad del Derecho Internacional Humanitario.
En su intervención, Maestre visibilizó la cruda crisis humanitarias que sigue viviendo los territorios negros del Caribe, ratificando la necesidad de que se ejecuten acciones afirmativas que le den vida al Capitulo étnico para conquistar la tan anhelada paz que aclaman nuestros territorios.
Este espacio se realiza en el marco de V Cumbre Humanitaria impulsada por la Coordinación Humanitaria, de la cual el CONPA hace parte, junto al Ministerio de Cultura, cuyo propósito es promover una política pública de cultura de paz que facilite la permanencia y pervivencia en el territorio, la transformación cultural e incidencia en todos los actores, en el marco del conflicto armado, a respetar la vida en todas sus formas.
Los mínimos humanitarios propuestos en la audiencia son los siguientes:
- Respetar todas las formas de vida como garantía para la pervivencia y la transmisión intergeneracional de las prácticas culturales que la sostienen, esto incluye respetar el ejercicio de gobierno propio y autonomía de los pueblos.
- Respetar los sistemas y saberes propios y colectivos de conocimiento, memorias ancestrales, prácticas, rituales culturales, espiritualidades y lugares sagrados como espacios contenedores de las culturas y necesarios para el respeto y entendimiento del territorio. Esto incluye prácticas de reparación y restauración para atender el duelo colectivo.
- Respetar y no instrumentalizar a las organizaciones de base y el rol de los liderazgos como dinamizadores del tejido organizativo. Entendiendo su potencial de transmisión de cultura de paz como elemento clave para la unidad, cohesión, duración y canalización de los esfuerzos de construcción de paz.
- Desmontar los sistemas socioculturales que perpetúan los roles que derivan en desigualdades y violencias de género, refuerzan estereotipos y estigmas sociales, perpetúan el racismo estructural, la discriminación, la xenofobia, toda práctica de odio y forma de exclusión social.
- Respetar y proteger la diversidad biocultural de los territorios desde una perspectiva que reconoce e integra naturaleza y cultura como unidad para el desarrollo y protección de la vida en todas sus formas.
- Promover y salvaguardar el desarrollo del proyecto de vida, los saberes y las prácticas culturales de las Niñas, Niños, Jóvenes y Adolescentes.
- Promover el Derecho Internacional Humanitario como mecanismo de fortalecimiento de la Cultura de paz para la protección de la vida.
- Fortalecer los escenarios de salida negociada al conflicto armado desde la cultura de paz como soporte, en virtud del mantenimiento de acuerdos y pactos políticos a favor del derecho a la paz, priorizando la participación de las organizaciones históricas de los territorios.
- Construir, fortalecer y reconocer los Planes de Protección Propios desde los territorios y el respeto a las formas tradicionales de tramitar los conflictos.